Arizmendiarrieta

HOME / BLOG. NEWS AND OPINIONS /

Access form

If you are not yet a user, register here.

Blog News and Opinions

Apr 27

Euskadi ante el nuevo proteccionismo USA. Grupo Noticias y Gara. Joseba Madariaga

Euskadi ante el nuevo proteccionismo global: del impacto al posicionamiento estratégico

 

El nuevo paquete arancelario presentado por Donald Trump ha sacudido el tablero del comercio global. Planteado como una 'Declaración de Independencia Económica', este plan reintroduce amplios aranceles que pretenden favorecer la producción estadounidense. Sin embargo, su aplicación ya ha comenzado a generar turbulencias tanto en los mercados como en las relaciones comerciales internacionales.

 

A pesar de que el impacto directo de los aranceles sobre la economía española y vasca puede parecer limitado en un primer momento, los canales de transmisión indirecta son múltiples y potentes. La historia reciente —desde la Gran Crisis Financiera hasta la pandemia— demuestra que los shocks externos se filtran rápidamente a la economía real. Uno de esos canales es la confianza. Cuando los mercados se tambalean, las familias y las empresas perciben que algo va mal, y ajustan sus decisiones: consumen menos, invierten con más cautela y posponen proyectos. A esto se suma el efecto riqueza: cuando cae el valor de las inversiones o los fondos de pensiones, EPSV´s, etc. el consumo se resiente. Y no menos importante es la financiación: si los mercados se cierran o los bancos restringen el crédito, las empresas —especialmente las pequeñas— ven frenada su actividad. En Europa, algunas economías ya notan la presión. Alemania e Italia, por su elevada dependencia del comercio exterior, lideran la lista de países afectados. En este contexto, regiones con un fuerte peso industrial como Euskadi deben anticiparse con una estrategia clara y ambiciosa.

 

El Gobierno Vasco ha empezado a dar pasos decididos. En su reunión semanal, ha cuantificado el impacto potencial de los aranceles en hasta 1.200 millones de euros, tras un análisis más profundo que incluye efectos indirectos. Además, ha articulado una batería de medidas muy alineadas con lo que muchos expertos y sectores económicos reclamaban: defensa del empleo, líneas de financiación blanda, impulso a la apertura de nuevos mercados y refuerzo de la inversión en I+D.

 

Estas medidas se complementan con la creación del fondo 'Indartuz', dotado con 1.000 millones de euros, y orientado a movilizar hasta 4.000 millones junto al sector financiero vasco. El fondo, gestionado por el Instituto Vasco de Finanzas, se sumará a instrumentos ya existentes como 'Finkatuz' y refuerza una apuesta a largo plazo por el tejido productivo. La prudencia financiera de Euskadi —con la menor deuda pública de España— le permite ahora actuar con margen y determinación.

 

Las medidas anunciadas por el Gobierno Vasco son razonables y bien encaminadas. A partir de ellas, se pueden desplegar acciones adicionales que refuercen esta estrategia:

- Modernizar sectores estratégicos. La siderurgia, el aluminio o la automoción deben acelerar su transición hacia tecnologías limpias, economía circular y componentes electrónicos. Invertir ahora en el 'acero verde' o en servicios industriales digitales puede abrir nuevas oportunidades en mercados más exigentes y sostenibles.

- Diversificar mercados. Profundizar en un plan con herramientas específicas para exportar a países con acuerdos preferenciales europeos —como Canadá, India o Mercosur—, puede reducir la dependencia del mercado estadounidense de manera estructural.

- Reforzar el atractivo inversor. Aprovechar el contexto actual para atraer empresas que buscan acortar sus cadenas de suministro (reshoring/friendshoring) es una oportunidad tangible. Simplificación administrativa, incentivos ligados a innovación y un entorno previsible serán claves.

- Cuidar la cohesión territorial. Las medidas deben llegar también a las comarcas más afectadas. El fondo de transición puede priorizar actuaciones en zonas como el Bajo Deba, la Margen Izquierda o Debagoiena.

- Proyección europea. En un escenario de fragmentación global, Euskadi puede y debe reforzar su voz en Bruselas, proponiendo instrumentos comunes para regiones industriales afectadas por cambios comerciales abruptos.

 

Este episodio arancelario no es el primero, ni será el último. Pero Euskadi ha demostrado que sabe adaptarse, responder con agilidad y convertir la presión externa en impulso interno. Con políticas activas, visión de largo plazo y unidad institucional, el país puede salir fortalecido. Como en alguna ocasión se ha dicho, “las crisis no son solo momentos de riesgo, sino ventanas para redefinir el rumbo de una economía”. Para Euskadi, este momento puede marcar el inicio de una nueva etapa en su papel dentro de la industria europea.

 

 

Joseba Madariaga
Catedrático de la Universidad de Deusto, director de Estudios de Laboral Kutxa y miembro de la Fundación Arizmendiarrieta

 

Categorías:

facebook twitter


0 comentarios


Arizmendiarrieta Fundazioa - Fundación Arizmendiarrieta

DON JOSE Mº ARIZMENDIARRIETA
Copyright © 2011. Cause for canonisation of Fr Jose María Arizmendiarrieta.

HOME | BIOGRAPHY | DOCUMENTATION | BLOG | PRAYER | CONTACT | NEWSLETTERS