HOME / BLOG, NOTICIAS Y OPINIONES /
La productividad del conjunto de trabajadores del País Vasco se sitúa en lo más alto, siendo la única comunidad donde la producción media por empleado, según Eurostat, supera los 75.000 euros al año, lo que le convierte en el número 21 entre 218 regiones europeas analizadas. Según los datos de la Fundación BBVA, al igual que Navarra y Madrid, supera en más de un 10% la productividad media del conjunto del Estado. Pero este dato habría que relativizarlo, ya que, aún siendo también superior a la media europea, está aún lejos de las regiones más punteras como Baviera, Luxemburgo, Irlanda,…
En cualquier caso, es evidente que la productividad condiciona el nivel de bienestar individual y social, por lo que sería quizás el indicador económico más importante para su seguimiento.
En ese sentido, merece la pena destacar las medidas para la mejora de la productividad que, según distintas fuentes internacionales, han tenido éxito en los países avanzados. Serían las siguientes:
Como conclusión podemos afirmar que las políticas que han tenido mayor éxito en Europa son aquellas que combinan inversión en tecnología e innovación con estrategias para desarrollar el capital humano. Además, la digitalización, el apoyo a las PYMES, la flexibilidad laboral y la sostenibilidad también han sido cruciales para incrementar la productividad de forma sostenible.
En cualquier caso, desde AKF queremos destacar también aquellos aspectos que se corresponden con una cultura de empresa que favorece el desarrollo de las personas y la colaboración de las mismas en el proyecto empresarial y que también son influidos por la cultura y valores de la sociedad en la que actúa la empresa.
Es por ello que merece la pena recordar no sólo cómo mejorar la productividad sino proponer qué hacer con esa mejora, ya que, según el repaso histórico que hace el conocido catedrático de Economía del MIT Daron Acemoglu en su libro Poder y progreso, las etapas en las que se han producido saltos espectaculares en la productividad merced a los descubrimientos científicos y técnicos han coincidido con condiciones de vida miserables para amplias capas de la población (por referirnos sólo a los países occidentales, la revolución industrial derivada de la máquina de vapor condujo a situaciones infrahumanas de los trabajadores necesarios para su aprovechamiento empresarial en las fábricas textiles y el descubrimiento de la desmotadora de algodón no trajo ninguna ventaja para los esclavos de los estados sudistas de USA)
Nuestra propuesta iría, por ello, en la línea de aprovechar dichas mejoras para reforzar algunos de los valores relacionados con una mayor humanización de la economía y de la sociedad vascas. En ese sentido, deben contribuir a reforzar 1.-la igual dignidad de toda persona humana, lo que implica luchar contra la explotación y la marginación, 2.-la preocupación por el Bien común (entendido como el conjunto de condiciones que permiten su desarrollo a personas y comunidades) de forma que la economía y la política se orientan hacia el bienestar de la sociedad en su conjunto, no solo al beneficio de unos pocos, 3.- una solidaridad basada en el reconocimiento de la interdependencia entre las personas y que implica una preocupación activa por los demás, especialmente los más vulnerables, y se traducen en políticas que promuevan una redistribución más justa de los recursos.4.-la subsidiariedad, de forma que las decisiones se tomen en el nivel más cercano posible a los individuos y las comunidades, respetando la autonomía y capacidad de acción local, pero con apoyo de las instancias superiores cuando sea necesario, 5.-la justicia social, con una especial atención a los más desfavorecidos, corrigiendo las desigualdades estructurales supervisoras y promoviendo la equidad, 6.-la concepción del trabajo como un derecho y un deber, en la medida en que es fundamental para la realización de las personas y para la cohesión social, en un contexto de condiciones laborales dignas y, deseablemente, con un salario que permita una vida adecuada.
De forma que establecimos un círculo virtuoso por el que la mejora en la productividad contribuya a reforzar la cultura humanista de la sociedad vasca lo que, a su vez, incida en la cultura humanista de las empresas y en la mejora de la productividad por ello derivada. Siguiendo a Arizmendiarrieta, que subrayaba que “la revolución económica será moral o no será, la revolución moral será económica o no será”.
Juan Manuel Sinde
Presidente de Arizmendiarrieta Kristau Fundazioa
Categorías:
DON JOSE Mº ARIZMENDIARRIETA
Copyright © 2011. Causa de canonización de Don Jose Mª Arizmendiarrieta.
HOME | BIOGRAFÍA | DOCUMENTACIÓN | BLOG | ORACIÓN | CONTACTO | BOLETINES